Una nueva perspectiva para el bienestar de la sociedad.
Recibimos un año 2021 enmarcado con el paradigma post-covid y la necesidad de replantear una estrategia en una realidad tremendamente volátil, incierta, compleja y ambigua ya afectada por dramas humanos, sociales, económicos y ambientales; una situación muy preocupante para la humanidad.
Así mismo, NNUU resalta los siguientes diez años como la “década de la acción” en donde debemos y tenemos que aplicar soluciones sostenibles para mitigar los desastres que ya empezaron a manifestarse en todo el mundo. Es visible una mayor intensidad de tormentas, el derretimiento acelerado de los glaciares, sequías, inundaciones, inseguridad alimentaria, pérdida de recursos acuíferos, alto nivel de contaminación, desforestación, áreas muertas en los océanos y mucho más. Lamentablemente, los efectos del cambio climático son visibles para todos.
Todo lo anterior ha despertado violentamente a la humanidad, haciéndola más consciente de las consecuencias de la postergación de decisiones, acciones pasivas y/o inacción sobre las advertencias realizadas por los científicos hace más de diez años.

Hoy, es inminente la necesidad de que cada uno de nosotros tome un rol proactivo y responsable en la sociedad. Eso lo manifiesta muy claramente la convocatoria de Sir David Attenborough en su reporte presentado a NNUU en Diciembre/2020 y en su documental “La vida en nuestro planeta” en donde declara que la única solución es “restaurar la tierra”, cuidar los recursos naturales, la vida en ella. Plantea además un plan de acción a seguir para lograrlo; dando cabida a la esperanza pero si y solamente si nuestras acciones la preceden!
Posteriormente, Sir Partha Dasgupta, miembro de la Real Academia de Londres presenta su informe sobre la economía de la Biodiversidad en Febrero/2021, en donde sostiene la imposibilidad de mantener el estándar de consumo actual y nos urge a cambiar la administración de los recursos naturales a nivel global, a validar nuestros sistemas de gobernabilidad, así mismo como la necesidad de incluir la educación y respeto hacia los ecosistemas de la naturaleza. Este informe con seguridad abre un replanteamiento sobre las implicaciones en la creación de las políticas del capital natural, un concepto que toma importancia en los planes estratégicos de corporaciones y empresas de todos los tamaños.

El futuro inmediato nos exige una renovación urgente y necesaria en las estructuras de las organizaciones para tener la capacidad de respuesta. Tomar acciones contundentes basadas en el conocimiento y valores sostenibles tales como solidaridad, colaboración, diálogo para convertir una situación de crisis en una oportunidad de negocio se convierten en un elemento imprescindible.
Los equipos empresariales deben tener el conocimiento, las herramientas, y sobre todo un pensamiento crítico para tomar las decisiones en un nuevo marco de creación de valor y una nueva forma de hacer negocios, responsable con las futuras generaciones y con los recursos limitados que la naturaleza ofrece para que nuestras inversiones sean sostenibles.
Logremos una nueva versión de nosotros mismos y de nuestras empresas hacia el futuro inmediato, con voluntad y decisión lo haremos.